Sinodo de los
Obispos
Web Sínodo
Carta Obispo
Web CEE
Documentos
Eucaristía Apertura
¿Qué es un Sínodo?
Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión
La Iglesia de Dios es convocada en Sínodo. Con esta convocatoria, el Papa Francisco invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre la sinodalidad: un tema decisivo para la vida y la misión de la Iglesia.
Un camino de dos años (2021-2023) de reflexión y de compartir por parte de toda la Iglesia. que se abrirá solemnemente los días 9 y 10 de octubre en Roma y el 17 de octubre en las Iglesias particulares, para concluir con la asamblea de los obispos del mundo en el Vaticano en 2023.
¿Qué significa Sínodo?
‘Sínodo’ es una palabra antigua muy venerada por la Tradición de la Iglesia, que expresa el camino que recorren juntos todos los miembros del Pueblo de Dios. Se refiere al Señor Jesús que se presenta a sí mismo como “el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6), y al hecho de que los cristianos, sus seguidores, en su origen fueron llamados «los discípulos del camino» (cfr. He 9,2; 19,9.23; 22,4; 24,14.22).
La sinodalidad es el estilo peculiar que califica la vida y la misión de la Iglesia expresando su naturaleza. Es el caminar juntos y el reunirse en asamblea del Pueblo de Dios, que es convocado por el Jesús con la fuerza del Espíritu Santo para anunciar el Evangelio. Debe expresarse en el modo ordinario de vivir y obrar de la Iglesia.
En el momento actual el sínodo es un proceso de escucha al Pueblo de Dios, diálogo y discernimiento para aclarar la voluntad de Dios para su Pueblo. La Iglesia inicia ahora un proceso sinodal, que culminará en octubre de 2023, que convoca al Pueblo de Dios para discernir sobre la sinodalidad en la Iglesia.
¿De qué va este Sínodo?
Al convocar este Sínodo, el Papa Francisco invita a toda la Iglesia a reflexionar sobre un tema decisivo para su vida y su misión: El camino de la sinodalidad. Este es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio.
En el fondo se trata de continuar la senda de la renovación de la Iglesia propuesta por el Concilio Vaticano II, este camino común es, a la vez, un don y una tarea. Al reflexionar juntos sobre el camino recorrido hasta ahora, los distintos miembros de la Iglesia podrán:
- aprender de las experiencias y perspectivas de los demás, guiados por el Espíritu Santo.
- discernir los procesos para buscar la voluntad de Dios, iluminados por la Palabra de Dios y unidos en la oración
- seguir los caminos a los que Dios nos llama, hacia una comunión más profunda, una participación más plena y una mayor apertura para cumplir nuestra misión en el mundo.
¿Cuál es el tema?
El tema del Sínodo es “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. Las tres dimensiones del tema son la comunión, la participación y la misión. Estas tres dimensiones están profundamente interrelacionadas. Son los pilares vitales de una Iglesia sinodal. No hay un orden jerárquico entre ellas. Más bien, cada una enriquece y orienta a las otras dos. Existe una relación dinámica que debe articularse teniendo en cuenta los tres términos.
¿Qué significa el tema?
Comunión: Dios reúne nuestros pueblos distintos pero con una misma fe, mediante la alianza establecida por Jesucristo. Es él quien nos reconcilia con el Padre y nos une entre nosotros en el Espíritu Santo. Todos unidos nos inspiramos en la escucha de la Palabra de Dios, a través de la Tradición de la Iglesia, y nos apoyamos en el sensus fidei que compartimos. Cada uno tenemos un rol que desempeñar en el discernimiento y la vivencia de la llamada de Dios a su pueblo.
Participación: El sínodo implica una llamada a la participación de todos los que pertenecen al Pueblo de Dios -laicos, consagrados y ordenados- para que se comprometan en el ejercicio de la escucha profunda y respetuosa de los demás. Esta actitud crea un espacio para escuchar juntos al Espíritu Santo y guía nuestras aspiraciones en beneficio de la Iglesia. Todos los fieles están cualificados y llamados a servirse recíprocamente a través de los dones que cada uno ha recibido del Espíritu Santo. En una Iglesia sinodal, toda la comunidad, en la libre y rica diversidad de sus miembros, está llamada a rezar, escuchar, analizar, dialogar, discernir y aconsejar para tomar decisiones pastorales que correspondan lo más posible a la voluntad de Dios. Es imprescindible hacer esfuerzos sinceros para asegurar la inclusión de los que están en los márgenes o se sienten excluidos de la Iglesia.
Misión: La Iglesia existe para evangelizar. Nunca podemos concentrarnos en nosotros mismos. Nuestra misión es testimoniar el amor de Dios en medio de toda la familia humana. Este Proceso Sinodal tiene una profunda dimensión misionera. Su objetivo es permitir a la Iglesia que pueda testimoniar mejor el Evangelio, especialmente con aquellos que viven en las periferias espirituales, sociales, económicas, políticas, geográficas y existenciales de nuestro mundo. De este modo, la sinodalidad es un camino a través del cual la Iglesia puede cumplir con más fruto su misión de evangelización en el mundo, como levadura al servicio de la llegada del Reino de Dios.
¿Cuándo comienza y cómo se participa en la fase diocesana?
La primera fase del Proceso Sinodal es una fase de escucha en las Iglesias locales. Después de una celebración de apertura en Roma, el sábado 9 de octubre de 2021, la fase diocesana del Sínodo comenzará el domingo 17 de octubre de 2021 en todas las diócesis españolas.
En cada diócesis hay una persona o equipo de contacto para dirigir la fase diocesana, que se prolonga hasta agosto de 2022. La persona o el equipo de referencia es también el enlace entre la diócesis y las parroquias, así como entre la diócesis y la conferencia episcopal.
Con la ayuda del responsable diocesano, en cada parroquia o en cada comunidad cristiana se forma uno o varios grupos de personas, representativos de la Iglesia en ese lugar. El objetivo es que en esos grupos participen las personas más comprometidas con el día a día de la comunidad, las personas que participan esporádicamente y también las personas que, siendo bautizadas, se sienten alejadas o marginadas de la vida de la Iglesia.
Esos grupos, dirigidos por un responsable, realizan sus reuniones, con una periodicidad establecida, y dialogan sobre el documento de trabajo, propuesto por la Secretaría General del Sínodo. Al acabar todas sus reuniones elaboran una síntesis de las aportaciones que quieren realizar y la envían al equipo de referencia en la diócesis.
El equipo de referencia reúne todas las aportaciones y elabora una síntesis de diez folios que presenta en una reunión final y celebración de la experiencia sinodal en las diócesis y que se celebrará al final de marzo de 2022. El resultado de su trabajo se envía, junto con todas las participaciones recibidas, al equipo coordinador de la Conferencia Episcopal.
Del mismo modo, la Conferencia Episcopal realiza, en una reunión extraordinaria prevista para el 30 de abril, una síntesis de las aportaciones recibidas que se podrá entregar, a su vez, al Sínodo de los Obispos. Este material será sintetizado y utilizado como base para la elaboración de un nuevo documento de trabajo que será estudiado en la Fase continental.
¿Quién puede participar en la fase diocesana?
Esta fase está dirigida a los presbíteros, a los diáconos y a los fieles laicos de sus Iglesias, tanto individualmente como asociados. De modo particular se pide la aportación de los organismos de participación de las Iglesias particulares, especialmente el Consejo presbiteral y el Consejo pastoral.
También están invitados los consagrados y consagradas. Se anima a las comunidades religiosas, a los movimientos de laicos, a las asociaciones de fieles y a otros grupos eclesiales a participar en el Proceso Sinodal en el contexto de las Iglesias locales.
Será igualmente valiosa la contribución de las otras realidades eclesiales a las que se enviará el Documento Preparatorio, como también de aquellos que deseen enviar directamente su propia aportación.
Tendrá fundamental importancia que encuentre su espacio también la voz de los pobres y de los excluidos, no solamente de quien tiene algún rol o responsabilidad dentro de las Iglesias particulares.
Materiales
Documento preparatorio del Sínodo
Este documento pretende ser sobre todo una herramienta para animar la primera fase de escucha y consulta del Pueblo de Dios en las Iglesias particulares, que comenzará en octubre de 2021 y terminará en abril de 2022: «Una especie de obra o experiencia piloto».
La Secretaría General del Sínodo ofrece el texto en español para su consulta. Se puede consultar en el siguiente enlace.
Vademécum
Se concibe como «un manual» que ofrece «apoyo práctico» a los referentes diocesanos para preparar y reunir al Pueblo de Dios. Incluye fuentes litúrgicas y bíblicas y oraciones online, así como ejemplos de ejercicios sinodales recientes y un glosario de términos del proceso sinodal. «No es un libro de reglas», se especifica, sino «una guía para apoyar los esfuerzos de cada Iglesia local», teniendo en cuenta culturas y contextos, recursos y limitaciones.
Ante la apertura de la fase diocesana presinodal
En el día que la Iglesia diocesana de Asidonia-Jerez celebra a su patrón, San Dionisio Areopagita, el Papa Francisco abre la fase de preparación al Sínodo de los Obispos que se ocupará de la sinodalidad en la vida de la Iglesia. La reconquistada ciudad de Jerez y su entorno fueron puestos bajo el patrocinio del santo cuya fiesta la Iglesia conmemoraba el 9 de octubre, día en que Alfonso X el Sabio incorporó la ciudad al reino cristiano de Castilla y León. Se buscó la protección y ayuda del Cielo para restaurar y acrecentar la fe cristiana de un pueblo que tiempo atrás la había profesado en esta tierra. Acudir a la intercesión de los santos nos recuerda que la vida cristiana requiere siempre apertura a los dones del Cielo para crecer en fidelidad al Señor en la tierra. Descubrimos así que el Señor sólo nos pide lo que primero nos da. Por eso, la vida en Cristo es siempre don y tarea: comunión que Él nos regala para que la vivamos como verdadera tarea.
El Sucesor de Pedro ha convocado a todos los fieles de la Iglesia Católica, y a quienes se nos quieran unir, para vivir el don de la comunión eclesial y asumir responsablemente la tarea de caminar juntos. Para ello se nos pide participar activamente en la fase preparatoria y en la posterior aplicación del Sínodo que se celebrará, Dios mediante, en octubre de 2023. La Secretaría del Sínodo de los Obispos ya ha publicado el Documento preparatorio, titulado Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión, junto con un Vademécum a modo de Manual para la escucha y el discernimiento en las Iglesias locales. Estos textos deben ser recibidos y trabajados en toda la realidad diocesana: parroquias, comunidades religiosas, centros educativos, movimientos apostólicos, asociaciones de fieles, hermandades y cofradías, etc. El objetivo de este trabajo es poner en práctica la tarea de caminar juntos mediante un doble ejercicio de formación y participación.
Pido a los responsables de todas las comunidades y asociaciones de nuestra diócesis que coordinen en sus propios ámbitos de responsabilidad la formación de sus miembros en la vivencia de la sinodalidad, tomando como referencia principal los dos documentos indicados. Contaremos con la ayuda del Equipo diocesano presinodal constituido para este fin.
Pido también a todos los responsables de las comunidades que faciliten la participación de sus miembros en esta etapa de preparación acogiendo las consultas e indicaciones que la Secretaría del Sínodo está enviando a todas las diócesis a través de la Conferencia Episcopal Española.
Pido, por último, a todos los diocesanos que reservemos dos momentos importantes en el calendario: el día 17 de este mes y el sábado 26 de marzo de 2022. El domingo 17 de octubre, a las 17:30h., celebraremos en nuestra S.I. Catedral la Santa Misa de Apertura de la fase diocesana de preparación al Sínodo. Es deseable que todos los arciprestazgos y el mayor número posible de parroquias y comunidades eclesiales estén representados en esa celebración. El sábado 26 de marzo por la mañana, en horario y lugar que más adelante se comunicará, celebraremos la reunión del Consejo Diocesano de Pastoral en la que se presentará el resultado del trabajo llevado a cabo en los meses previos.
Ponemos bajo el amparo de Nuestra Madre Santísima, María Inmaculada, Patrona de la Diócesis, y de San Dionisio Areopagita, patrón de Jerez, los frutos de esta etapa diocesana de preparación al Sínodo en que somos llamados a poner en ejercicio la apasionante tarea de caminar juntos.
En Jerez de la Frontera, a 9 de octubre de 2021
Fiesta de San Dionisio Areopagita, Patrón de Jerez
+ José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez